Ventajas de utilizar un podcast para tu marca personal.
¿Qué es un podcast?¿Cómo puede ayudar el desarrollo de mi marca personal? ¿Cuáles son las ventajas de utilizar un podcast para mi marca personal?
¿Cómo debo enfocar el podcast?¿Cómo creo el podcast?
Estas preguntas y muchas otras quedarán resueltas al finalizar este post, por lo tanto si estas interesado en conocer todo lo necesario acerca de este tema quédate hasta el final.
Espero que al final de este post hayas conocido o cambiado tu percepción sobre los podcasts y, por lo menos, te hayas planteado la posibilidad de algún día ponerte manos a la obra en la creación de un podcast para tu propia marca.
¿Qué es un podcast?
Antes de meternos en materia, es conveniente que sepas perfectamente qué es un podcast y qué engloba, para así poder meternos de lleno en los beneficios que reporta la creación de un podcast para tu marca personal.
La definición que nos da el diccionario es que, un podcast es una publicación de contenido periódico, en audio o en video, que el usuario puede descargar por internet para escucharlo en sus dispositivos personales, además de poderse suscribir e interactuar con el usuario.
¿Qué es un podcast?
En otras palabras, un podcast es una herramienta que nos permite crear audios o videos que comunican de «tú a tú» con la persona que nos escucha, permitiendo al podcaster compartir contenido relacionado con información, conocimiento, educación… pudiendo provocar así, sentimientos o emociones en el oyente. El oyente elige libremente escuchar el podcast, como forma de entretenimiento o formación, y dedica su atención a escuchar lo que se está diciendo.
Debes tener en cuenta que en el formato podcast no existen ni límites geográficos, ni temporales, es decir puedes escucharlo desde cualquier lugar, a cualquier hora y en cualquier momento. Esto lo convierte en una herramienta muy versátil, quizá este sea el porqué de su auge en nuestros días, más ahora con la situación de crisis sanitario mundial que estamos viviendo, donde las maneras de invertir el ocio y tiempo libre han dado un vuelco gigante.
Diferencia entre podcast y radio.
En nuestros días, todavía se tiene la creencia de que un podcast es lo mismo que un programa de radio. Es cierto que ambos términos tienen muchas similitudes pero finalmente no son lo mismo, en este apartado te voy a dejar clara la diferencia entre ambas para que no haya lugar a error.
La principal diferencia entre un podcast y la radio es que la radio se sintoniza en algún momento sin poder elegir el minuto de la emisión ni volver a escuchar lo que se dice (a no ser que sintonices a la misma hora que empiece el programa), sin embargo, el podcast tú eliges cómo, cuándo y por dónde escuchar el audio.
Podcast vs Radio.
Además, existen otras diferencias como que la radio tiene alcance local, solamente llega donde llega la antena de emisión, por lo tanto tiene restricciones geográficas, el podcast como he mencionado antes no tiene ningún tipo de restricción geográfica o territorial.
Otra diferencia es, que en la radio los programas duran un tiempo determinado ajustándose a la franja horaria de cada programa, en cambio en un podcast el tiempo no tiene ningún tipo de límite y puede durar según lo que convenga.
Por último, la forma en la que cada una se dirige al público también es diferente, ya que la radio se dirige a un público amplio sin realizar ningún tipo de segmentación y el podcast se dirige principalmente a un público objetivo.
¿Por qué es importante un podcast para mi marca personal?
Ahora que ya conocemos perfectamente que es un podcast y sabemos diferenciarlo de la radio, vamos a por lo importante ¿Por qué un podcast para mi marca personal? ¡Vamos allá!
Para empezar, el podcast es una herramienta muy sencilla de comunicación entre tu marca personal y el oyente, ya que el audio/video se puede descargar o escuchar en línea desde cualquier plataforma sin consumir casi megas o espacio en los dispositivos que utilice.
Este formato es muy versátil ya que te podrán escuchar desde cualquier lugar, a cualquier hora, haciendo cualquier cosa… al contrario que formatos tradicionales como el libro o blog donde tienes que sentarte específicamente a leer teniendo que dedicar tiempo únicamente a eso. Tu podcast podrán escucharlo mientras los oyentes hacen otras cosas como ejercicio, cocinar…
¿Por qué es importante un podcast para mi marca personal?
Además, el aprendizaje en formato audio está demostrado que, frente al texto, puede llegar mucho más fácil al cerebro y afianzar estos conocimientos de una manera más ágil. Con un podcast puedes conseguir hacer llegar el mensaje que quieres transmitir de manera mucho más sencilla que escribiendo a través de tu blog.
Un podcast te permite además actuar de enlace a tu blog, redes sociales, videos… pudiendo mencionar tus últimos post, tweets, contenidos en él. Puede convertirse en una poderosa herramienta dentro de tu estrategia de comunicación de marca personal, consiguiendo aumentar el número de seguidores e interacciones de manera muy elevada.
El formato podcast en una marca personal consigue humanizar tu marca, mostrándote tal y como eres, llegando así a construir una comunidad de oyentes que interactúan con la marca en sus diferentes canales. Los oyentes que te escuchan pueden llegar a convertirse en fieles seguidores de los podcast y como consecuencia acabar familiarizándose con los valores de tu marca.
Otro punto importante es que podemos, gracias al formato audio, darnos a conocer explicando quienes somos, qué hacemos, cuáles son nuestros valores… (lo que sería la sección sobre mí de tu página web) a muchas más personas que solamente consumen contenido de audio, ampliando nuestra comunidad de seguidores en gran cantidad.
Además de darnos a conocer, tenemos que proporcionar contenido de valor a los oyentes porque será lo más importante para llamarles la atención y así conseguir retenerlos para que escuchen tu podcast. El usuario será quien elija escucharte porque le interesa tu contenido y quiere escucharlo, con que recuerda hacer un contenido de valor que pueda despertar el interés del usuario.
En tu podcast, recuerda siempre proporcionar al usuario contenido de valor que pueda despertar su interés Clic para tuitear
Esta comunidad de la que te hablo se construye de varias maneras; puede estar ya formada en tus redes sociales, en lectores de tus contenidos… pudiendo aumentarla y afianzarla con la creación de un podcast o construirla desde cero con la creación de este podcast llegando a acumular oyentes y redirigiéndolos a tus otros canales.
Por último, disponer de un podcast de tu marca personal será un elemento diferenciador muy potente frente al resto de marcas personales y gente relacionada con tu sector, pudiendo ser un reclamo para empresas o gente que quiera trabajar contigo y/o contratar tus servicios.
Disponer de tu propio podcast, será un elemento diferencial muy importante frente al resto de personas Clic para tuitear
En resumen, un podcast para tu marca personal te ayudará a expandirla rápidamente, fidelizar a tus oyentes, humanizar tu marca y finalmente aumentar el número de tráfico hacia tu blog, redes sociales, canal de YouTube, etc.
¿Cómo crear un podcast para mi marca personal?
Ahora que ya has conocido todos los beneficios que reporta un podcast para tu marca personal, espero que te haya animado a conocer como crearlo para en un futuro poder empezar con tu podcast.
En este punto te voy a indicar como puedes poner tu podcast en marcha, siguiendo una serie de pasos muy útiles para prepararte.
Elige la temática de la que va a tratar tu podcast.
Llegados a este punto, el primer paso para crear tu podcast es: definir de que vas a hablar en él, que contenido vas a contar a los oyentes y finalmente de qué va a tratar.
Este punto debería ser sencillo, recuerda que estamos hablando de podcast para marca personal, al ser un podcast de tu marca deberías tener definidos cuales son tus experiencias, habilidades y cualidades más destacadas, que te permiten posicionarte como profesional de un sector determinado.
Definir esas habilidades, cualidades… de marca te permite obtener las diversas temáticas de las que quieres hablar y subir contenido en tu podcast. Recuerda subir contenido relacionado sobre temática que conoces y controlas, siempre habrá oyentes a los que puedas llamar la atención con lo que comuniques en tus podcasts.
Elige la temática de la que va tratar tu podcast.
Además, si eres el primero en tratar una temática determinada en tu podcast eso posiblemente te posicione en una posición privilegiada y acabes siendo un autentico referente en ese sector.
Una buena idea para empezar es elaborar una selección de temas de los que te gustaría hablar, que creas que pueden llamar la atención de tu público y ponerte manos a la obra con ello.
Si tienes un blog podrías utilizar temas sobre los que has escrito anteriormente y hablar de ellos en tu podcast, también puedes contactar con gente que hable de temas relacionados con tu actividad y realizarles una entrevista, puedes también contar historias…
Planifica la frecuencia y tiempo con la que vas a publicar tus podcast.
En siguiente lugar, lo que tienes que hacer es planificarte para así llegar a conocer la frecuencia con la que vas a realizar y publicar tus podcast.
El podcast puede ser mensual, semanal e incluso diario. Todo depende las ganas y esfuerzo que pongas en él, también dependerá del número de temas que tengas para publicar, es decir, quizá si no sabes de que hablar cada día, un podcast diario no sea la mejor opción. La frecuencia dependerá exclusivamente de ti.
En cuanto al tiempo de duración del podcast, tendrás que decidir cuantos minutos durará lo que vas a contar. Dependerá de si estás tu solo, de si es una entrevista, de si estás contando una historia, de la frecuencia…
Planifica la frecuencia y el tiempo de publicación.
Por ejemplo: no es lo mismo hacer un podcast de una hora si tu frecuencia es mensual que si es diaria o no es lo mismo hacer un podcast de 20 minutos si estas tu solo o si es una entrevista con otra persona.
Lo positivo de un podcast, como te he contado antes, es que no existen límites de tiempo (como si ocurre en la radio) y eres tú quién los marca, además puedes modificarlos como quieras y si un día tienes que excederte diez minutos del tiempo que tengas planificado… ¡No pasa nada, es tu propio podcast!
En tu podcast no existen límites de tiempo, eres tú quién los marca Clic para tuitear
Establece cuál es el público objetivo hacia el que te quieres dirigir.
Una vez que tienes elegido el tema sobre el que vas a hablar, el siguiente paso es saber a quien te vas a dirigir con esas temáticas.
Aquí tienes que definir el segmento al que te diriges como marca personal también tienes que saber a que nicho de mercado te quieres dirigir y que características tiene.
Un segmento es una división en grupos acorde a unas características determinadas de la población, define su edad, sexo, actividad…
Pregúntate que necesidades tienen y busca la manera de satisfacer de la manera más adecuada esas necesidades con tus podcast ¡Seguro que puedes!
Determina el nombre, descripción y carátula que le vas a poner a tu podcast.
Es un punto muy importante ya que un buen nombre, descripción y su imagen de presentación (la carátula) conseguirán atraer al oyente llamando su atención, logrando así que nos recuerde en el futuro.
Para esto es necesario haber realizado los dos pasos anteriores correctamente, así que después de eso, realiza un brainstorming o lluvia de ideas en el que pongas varios nombres «sobre la mesa» y consigas quedarte con el que más te guste, si no sabes que elegir puedes utilizar opinión externa de familiares o amigos.
En cuanto a la descripción, debes poner qué se hace y de qué temas se habla en ese podcast proporcionando la máxima información al usuario, tratando también de despertar curiosidad en él para que entre a descubrir qué hay y finalmente te acabe escuchando.
La carátula tiene que ser llamativa para que atraiga la atención del máximo número de oyentes, por lo tanto dedica tiempo a poner una caratula muy visual.
Por último, recuerda siempre que es muy importante utilizar palabras claves tanto en el nombre como en la descripción del podcast, ya que una buena selección de keywords influirá positivamente al posicionamiento SEO.
Decide cuál va a ser la estructura del podcast.
En este último punto, tendrás que decir estructura y que composición quieres darle a tu podcast.
Aquí la decisión más importante que tienes que tomar es ver si vas a realizar el podcast de manera individual o si lo vas a hacer con más gente.
Si lo vas a hacer tu solo no tienes que complicarte en buscar más gente, pero esto puede incurrir en que te quedes corto de contenido, o no lo puedas hacer tan variado como si se haría teniendo invitados.
Si vas a traer invitado a tu podcast, selecciona que tipo de invitados quieres traer, es decir determina si son amigos, profesionales de un tema en concreto referentes…
Decide cuál va a ser la estructura de tu podcast.
Traer gente es una gran herramienta de networking, donde los integrantes de ese podcast os vais a nutrir el uno del otro pudiendo interconectar comunidades y aportar un contenido muy variado. Esto provocará una mayor interacción y como consecuencia un alto tráfico en tu podcast que podrá derivar a tus otras redes sociales/blog.
¿Cómo grabar y editar un podcast?
Llegados a este punto nos adentramos en la etapa de acción, ya tenemos decidido el enfoque de los temas, estructura y frecuencia de publicación del podcast. Este paso comprende todo lo que necesitamos tener a nuestra disposición y saber para ponernos manos a la obra en la creación de nuestro podcast.
Necesitas un micrófono.
Puede sonar muy obvio, pero lo cierto es que sin micrófono no hay podcast por lo que es esencial disponer de uno.
Para realizar un podcast cualquier micrófono es válido, incluso hasta el más barato. Si bien está claro que cuanto mejor y mayor calidad tenga el micrófono, mejor será el sonido que consigamos obtener al grabar nuestro podcast. Un micro de calidad conseguirá reducir el máximo ruido de fondo posible, reproducirá mejor nuestra voz y el usuario podrá escucharnos claramente.
Sin micrófono no hay podcast.
Ten en cuenta los micrófonos que tienes disponibles y si quieres mejorar la calidad del sonido, siempre puedes comprar un micrófono de mayor calidad en cualquier lugar ya que la oferta de estos productos es muy amplia.
Utiliza auriculares.
Esto es algo esencial, auriculares es algo que tenemos todo el mundo y es fundamental utilizar por dos razones:
–Si el podcast se realiza de manera individual, utilizaremos los auriculares para escuchar lo que estamos diciendo y conseguir así reducir al máximo el número de errores que podamos realizar.
–Si lo realizas con otra persona, necesitarás unos auriculares para escuchar lo que nos dice durante la charla y así evitar cualquier tipo de interferencia en el audio que podría existir al utilizar altavoces.
Recuerda que todo dependerá del dinero que quieras invertir y la calidad que quieras darle a tu podcast, si tienes disponibilidad y quieres ponerte muy en serio en la mejora de tu podcast puedes montarte un autentico estudio de grabación con el que dejar boquiabiertos a todas las personas que te escuchen.
Plataformas de grabación on-line
Una vez que tenemos los instrumentos para realizar la grabación, necesitaremos la plataforma en la que poder grabar nuestro audio. Voy a recomendarte varias, solo tienes que probar y quedarte con la que más te guste o se adapte a tus preferencias ¿Vamos?
- La primera que te recomiendo es muy conocida, sobre todo entre el público joven, ya que es una plataforma que se ha vuelto muy popular porque muchos streamers de reconocido prestigio la utilizan, esta plataforma se llama Discord. Es muy útil ya que permite a los usuarios chatear entre ellos, enviar notas de voz, mensajes y lo más importante para nuestro podcast: llamadas, videollamadas y compartir pantalla.
- Otra plataforma que puede ayudarte mucho se llama Zencastr. Esta herramienta es muy buena ya que graba a cada persona en una única pista, esto es genial a la hora de la edición. Además reduce al mínimo el sonido exterior que puede producirse al hablar.
- También puedes utilizar herramientas para hacer videollamadas que además te permiten compartir pantalla como pueden ser Zoom o Google Meet, estas son muy conocidas desde el inicio de la pandemia y probablemente ya las conozcas.
- Si quieres una herramienta exclusiva de podcast esta es: Spreaker Studio. Esta herramienta te permite, además de grabar, también realizar tus podcast en directo, esto te permite que los oyentes puedan interactuar con el podcast.
Programa para la edición de audio.
Como puedes imaginar, la principal ventaja de un podcast frente a un video viene en este punto: la facilidad de edición.
Un podcast es mucho más fácil de editar que un video, el podcast son solo pistas de audio y ya está, mientras que el video contiene pistas de video y audio. Además para editar un video es necesario un ordenador potente que pueda renderizar el video a alta calidad, sin embargo, el audio no exige mucho y es muy fácil tenerlo listo.
Edición de audio
El programa rey en edición de pistas de audio se llama Audacity, se caracteriza por ser un editor de pistas de audio totalmente gratuito, fácil, cómodo de usar y con una interfaz muy dinámica y manejable. Es un software descargable disponible en todos sistemas operativos que hay en la actualidad.
¿Dónde publico mi podcast?
Una vez que tenemos el audio ya grabado y editado perfectamente en formato MP3, es momento de subirlo a alguna plataforma para que esté disponible para cualquier persona que quiera escucharte.
Lo primero que tienes que saber es que existen muchas plataformas donde puedes subir tu audio pero casi todas tienen una parte gratuita y otra de pago, esto es muy importante tenerlo en cuenta y empezar a replantearse la opción de invertir en alguna plataforma. Ocurre lo mismo que con la elección del material con el que realizar el podcast, todo dependerá de la profesionalidad que queramos darle.
¿Dónde publico mi podcast?
Tienes que tener en cuenta que los sitios para subir podcast tienen que tener mucho tamaño de almacenamiento, así que es normal que en la mayoría haya que pagar para conseguir espacio ilimitado y por lo tanto no sirve subirlos directamente a tu página web
Existen múltiples plataformas donde subir tu podcast como:
- La primera sería SoundCloud. Esta plataforma no es exclusivamente de podcast pero puede hacer la función perfectamente, hoy en día esta siendo utilizada por mucho podcasters. Una cuenta gratuita te deja subir 3 horas de grabación, cuenta con planes de pago para poder subir audios de un número ilimitado de tiempo.
- Una de las mas utilizadas es iVoox, Esta es la más popular entre los podcasters, por lo tanto cuenta con una amplia comunidad de usuarios y es totalmente gratuita, también permite enlazar con la herramienta Apple podcasts.
- Otra plataforma es la mencionada anteriormente Spreaker. Como ya hemos comentado antes, además de poder grabar y emitir tus podcast en esa plataforma, también puedes subir tus podcast grabado y enlazarlo con diferentes plataformas. Destaca por su interfaz tan intuitiva y además cuenta con su plan gratuito y su plan de pago.
- Spotify también sirve para subir podcast. La conocida plataforma de música también te permite subir podcast, cuenta con un gran número de usuarios de podcast y cada día va en aumento.
Da a conocer tu podcast
Finalmente, cuando tienes tu podcast listo para que el público lo escuche, es momento de darlo a conocer al máximo número de personas posible.
Un podcast como te he mencionado antes será la herramienta con la que diferenciar tu marca personal, además de ser otra manera de llamar la atención, generar un mayor número de tráfico en tus redes sociales, blog, etc. Es vital dar a conocer nuestro podcast, de nada sirve tenerlo ahí apartado sin sacarle el máximo partido posible.
Por lo tanto, difunde tus podcast en las redes sociales que estés usando, si haces entrevistas o realizas el podcast con otra persona pídeles que lo compartan para llegar a un mayor número de personas.
Por último, si tienes página web o blog compártelo también. En las páginas webs se pueden poner reproductores donde añadir tu podcast y escucharlo ahí directamente sin tener que recurrir a la plataforma donde lo has subido. También puedes hacer un post en tu blog donde introduzcas el podcast y poner dicho podcast para escucharlo.
Difunde tu podcast en redes sociales, blog…
Son muchas las alternativas de difusión y todas son válidas, recuerda que cuanta más gente te escuche más difusión tendrás, logrando así diferenciarte del resto y quién sabe, tal vez llegando a ser un referente del podcast en tu sector.
Espero que este post te haya servido y te haya hecho replantearte si crear un podcast para tu marca personal, por mi parte esto es todo. Gracias por llegar hasta aquí, cualquier duda que tengas estaré encantado de responderte en los comentarios ¡Muchas gracias por invertir tu tiempo en mi!
comentarios