Qué es la marca personal y por qué necesitas tener una ya.
Estoy seguro de que muchas veces has oído hablar del término “marca personal” por todos lados, pero nunca has sabido realmente a qué se refiere ni qué trasfondo tiene.
En este post te voy a hablar de la importancia que supone para las personas ser conocido por tener una marca personal que le de un nombre en su entorno profesional y las posibilidades laborales que puede llegar a ofrecerle.
¿Qué es la marca personal?
Antes de explicar por qué necesitas disponer de una marca personal ya mismo, es necesario que tengas claro el concepto entorno al que va a girar todo el contenido del post, la marca personal.
Marca personal, un tema protagonista en el mundo del marketing digital.
El concepto “marca personal” tiene su origen en los Estados Unidos de América denominándose Personal Branding, la primera persona en usar este término fue Tom Peters, un escritor estadounidense que resaltó durante la época del desarrollo de internet la importancia de las marcas comerciales en las personas. Peters veía la economía futura como un mercado, en el que cada persona teniendo su propia marca, estaba en constante competencia con otras, un “mercado de agentes libres”.
A continuación, te voy a enunciar unas cuantas definiciones técnicas del concepto marca personal para entenderlo correctamente.
Definiciones técnicas de marca personal:
“La marca personal es esencialmente el proceso de establecer una imagen prescrita o introducir en la mente de los demás algo relativo a un individuo, grupo u organización. La marca personal a menudo implica la aplicación del nombre de una persona a diversos productos.” (Arimetrics, 2020)
“La Marca Personal es la huella que dejas en los demás, con cada acción o comunicación que llevas a cabo. Es decir, el Personal Branding (en inglés) es la manera en que te perciben otras personas gracias a todo aquello que haces, transmites y expresas tanto en el mundo Offline como en el Online.” (García, 2019)
“Concepto que consiste en considerarse uno mismo como una marca de tipo comercial, trabajada y transmitida con objetivos como, por ejemplo, vender nuestra marca personal para conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y personales, mientras alcanzamos mayor control sobre nuestra vida profesional.” (IIEMD, 2019)
Como vemos estos 3 ejemplos de definiciones giran en torno a la idea de que la marca personal es el resultado de las acciones que realiza una persona y los puntos fuertes que destaca de sí misma para destacar, además de conseguir ser diferente de los demás en un mercado muy competitivo.
Pero la marca personal va más allá, es capaz de producir asociaciones mentales pudiendo añadir valor a un producto como dijo Kevin Lane Keller en 1993.
«Una marca personal es capaz de producir asociaciones mentales pudiendo añadir valor a un producto.» Kevin Lane Keller.
La definición ideal de Marca Personal:
Como podemos ver existen infinitas definiciones de este concepto, pero la que la mejor podría resumirlo es la que dijo todo un experto en el desarrollo de marca personal como es el fundador de Amazon que dijo: “La marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás delante”. (Bezzos, J, 2014)
¿Por qué esta sería una definición muy acertada? Esta definición hace referencia al recuerdo con el que se quedan las personas de ti. Este recuerdo se basa principalmente en sensaciones, estas sensaciones son transmitidas en el momento de interacción con la persona quedan guardadas de forma inconsciente en el cerebro. Cuando esa persona oye hablar de una marca lo primero con lo que la relaciona es con las sensaciones que tiene internamente, estas sensaciones crean sentimientos hacia la marca.
Tener sensaciones favorables hacia una marca significa desarrollar un sentimiento muy positivo que queda guardado en el interior de cada persona, por lo tanto, cuando una persona hable de la marca lo hará conforme a sus sentimientos y si estos son positivos se hablará bien de la marca.
Una marca personal lleva consigo una serie de procesos como son una estrategia, un plan a desarrollar, un posicionamiento, etc. En estos procesos se desarrollan múltiples elementos como la marca, la identidad, la reputación… Toda esta serie de procesos y elementos forman el desarrollo de la marca, aquí es donde entra el papel de las redes sociales que trataremos más adelante.
¿Cómo ha evolucionado el concepto marca personal con el paso de los años?
En este apartado te voy a mencionar los diferentes cambios que han ocurrido en el tiempo para que el hecho de disponer de una marca personal se haya convertido en algo tan importante para las personas.
Cambios relevantes en la historia:
El mundo ha estado y está en constante movimiento, más ahora en la era de la información donde todo cambia y evoluciona. En la historia ha habido grandes cambios, un ejemplo de los cambios más notables sería el que se produjo con la revolución industrial donde la economía pasó del campo a la ciudad para poder dedicarse a la industria, este cambio llevó consigo un cambio en la estructura de la sociedad dejando atrás una sociedad dividida en estamentos para pasar a ser una sociedad de clases sociales.
Cambiar de sistema económico implica un cambio en la sociedad en todas sus facetas. Un cambio relevante es el que se produce en los tipos de consumo, tanto antes como ahora, el consumo en nuestros días ya no se centra en la compra de productos que se encuentran en formato físico, sino que ha evolucionado hasta convertirse en el consumo de productos que se encuentran en la red, es un consumo de productos intangibles y de servicios.
Con la era de la información ocurre algo parecido, las personas tienen que actualizarse y centrarse en las principales fuentes de riqueza de nuestros días como podrían ser la educación, el conocimiento, la formación… para conseguir desarrollarse tanto personal como profesionalmente dejando atrás las fuentes de riqueza del pasado como la tierra y el dinero.
La marca personal en la actualidad:
En la actualidad, las personas han de estar siempre reinventándose y buscando desarrollar su conocimiento, creatividad y nuevas habilidades. El objetivo de todo esto es conseguir aportar valor como persona y dar lo mejor de sí mismo, aquí es donde nace el concepto marca personal.
La marca personal surgió como consecuencia de la necesidad de las personas de diferenciarse para conseguir destacar en un entorno homogéneo y muy competitivo en donde no ofrecer un valor añadido sobre los demás y promocionarlo te hace quedarte obsoleto. Esto fue posible gracias al nacimiento de las redes sociales como herramienta para abrirse a todo el mundo y poder destacar respecto al resto.
La marca personal se ha convertido en un elemento esencial en nuestros días.
Por lo tanto, hoy en día disponer de una marca propia desarrollada te permite tener una ventaja competitiva en el mundo profesional que te permite “Ser recordado, ser tenido en cuenta, ser la opción preferente y ser elegido.” (Pérez Ortega, 2017)
En resumen, disponer de una marca propia que aporte valor y confianza ahora mismo es una ventaja competitiva muy fuerte sobre los demás, pero en un futuro muy cercano tiende a convertirse en un requisito esencial para introducirse en el mundo laboral y no quedarse obsoleto, donde se competirá por ser la marca más desarrollada y la que aporte más valor.
¿Qué ventajas nos supone disponer de una marca personal en nuestros días?
Bueno, ahora que nos ha quedado claro que disponer de una marca personal en la actualidad puede ofrecer al creador muchos beneficios competitivos y de cara al público pudiendo lograr así el éxito empresarial.
En este punto me voy a centrar en profundizar acerca de los beneficios que nos ofrece disponer de una marca personal en nuestros días, enumerando unos cuantos importantes.
El primer beneficio como hemos anunciado durante todos los puntos anteriores es que te permite diferenciarte del resto de profesionales. En un mercado tan competitivo e interconectado ofrecer lo mismo que ofrece el resto supone una desventaja, por lo tanto, es esencial disponer de una marca que te permita ser diferente ofreciendo un valor añadido a las personas que se interesen por los productos que ofertas.
El segundo sería que te permite identificarte y posicionarte como profesional en un sector ya establecido, la posibilidad de posicionamiento te permite perfeccionar la marca gracias a que se puede conseguir ocupar un lugar en la mente del consumidor.
La tercera ventaja es el Incremento del número de contactos que permite la era digital, a través del acceso a redes infinitas de contactos donde todo el mundo se encuentra conectado y disponer de una marca te convierte en alguien en esta red, esto se conoce como networking.
Dentro de esta red de contactos que hemos hablado teniendo una marca propia podemos alcanzar una buena reputación con la que generar confianza al consumidor.
Alcanzar una buena reputación y generar confianza al consumidor es síntoma del ofrecimiento de valor añadido sobre el producto o servicio que se comercializa, si el público es consciente de este valor añadido que tiene el producto la marca alcanza una situación de prestigio.
El tener una buena reputación también lleva consigo un reconocimiento/notoriedad por parte del público que despeja las dudas acerca de la calidad del producto o servicio que se ofrece. Tener prestigio conlleva una buena comunicación con los clientes de forma que se sientan comprendidos y escuchados, más adelante se comentará el impacto de una marca con una buena reputación y prestigio en el mercado.
La importancia de tener una buena reputación.
Por lo tanto, disponer de una marca prestigiosa y con una buena reputación implica ser una fuente de influencia en el sector sobre el que se está posicionado. El ser una marca influyente implica tener posiciones de liderazgo en el sector, pudiendo introducir cambios en el mercado como por ejemplo incluir nuevos productos, además con sus acciones forzar al resto de competencia a realizar esos cambios o condenarlos a la obsolescencia y el olvido.
Otras ventajas serían la posibilidad de crear una comunidad interconectada donde se puede estar en contacto permanente con los diferentes públicos e incluso otras marcas del mismo segmento. Con esta comunidad puedes atraer a clientes potenciales que busquen diferentes alternativas y poder resolver sus problemas a partir de las soluciones aportadas por lo que la marca ofrece
Por último, la posibilidad de diversificar todos los beneficios teniendo la posibilidad de mejorar los productos o servicios que se ofrecen y valorando la opción de lanzar nuevos productos al mercado.
¿Qué impacto tiene una marca personal en el mundo laboral?
En este punto, tras haber explicado todas las ventajas que te ofrece tener una marca propia voy a proceder a incluir una búsqueda de información que para encontrar datos que ayuden a respaldar esas ventajas. Voy a incluir un análisis en términos cuantitativos de una marca propia para un negocio y para una persona individual que quiere introducirse en el mercado laboral.
Para llevar a cabo este punto me he apoyado de diferentes estudios que nos aportan los datos necesarios para obtener conclusiones claras y muy representativas.
Con el objetivo de reafirmar las ventajas enunciadas anteriormente que ofrece una marca personal a un negocio tanto internamente como externamente, me he fijado fijado en un estudio realizado por Rep Track en el año 2016. El estudio Rep Track es un ranking que estudia las valoraciones que ponen un número determinado de consumidores (en este caso 6000) a diferentes marcas disponibles mercado. Para obtener estas valoraciones se realizan entrevistas que contienen una serie de preguntas, entre ellas se pregunta por el impacto del boca a boca en las personas. “El boca a boca es una forma común de comunicación en donde una persona cuenta anécdotas reales o inventados, recomendaciones, información de carácter general, de una manera informal, personal, más que a través de medios de comunicación, anuncios, publicación organizada o marketing tradicional.”
El boca a boca es fundamental.
Analizando los resultados se obtuvo que el boca a boca es fundamental a la hora de realizar una compra. Ya que se obtuvo que solo el 20% de los consumidores compraría un producto o servicio de una de las 10 marcas con peor reputación del mercado. Este dato se contrasta con un 64% de usuarios que sí comprarían alguno de los productos de las marcas con mejor valoración e imagen de marca, además se vio que el 63% de estos últimos estaría dispuesto a recomendar a sus familiares, amigos y allegados la compra de algún producto de estas empresas.
Estos datos nos confirman que para nuestro negocio es muy importante tener una marca conocida y además con una buena reputación, ya que las personas prefieren tanto comprar como recomendar marcas conocidas y bien consideradas. En resumen, disponer de un negocio con un sello propio reconocido y que aporte valor añadido nos colocará en una situación ventajosa en la mente del consumidor. Si estamos es una situación ventajosa esta se verá reflejada a la hora de la elección entre varias ofertas disponibles, es decir, si nuestra marca está consolidada y tiene mejor reputación que otras, el consumidor preferirá adquirir nuestros servicios frente a la competencia.
Marca personal vs Curriculum Vitae:
A la hora de salir al mercado laboral, la marca personal también tiene una especial relevancia como se viene comentando a lo largo post tanto para el que busca trabajo como para el que busca contratar servicios. Un indicador muy representativo sería el papel que ha adquirido el Curriculum Vitae en nuestros días.
Hoy en día el CV ha perdido la importancia que tenía antes, hasta hace 10 años el CV era imprescindible para conseguir acceder a un trabajo y era el único documento con el que una persona podía exponer sus habilidades, competencias y darse a conocer de cara buscar trabajo. En nuestros días esta tendencia ha cambiado es decir el curriculum ha pasado a un segundo plano, ya no es el único instrumento con el que poder darse a conocer ni el más efectivo. Han aparecido con internet diferentes alternativas nuevas plataformas y portales digitales (Linkedin, infojobs…) donde ya no es necesario presentar el CV como antaño, en contraposición ahora basta con una descripción del propio perfil para aplicar a un trabajo.
El Curriculum Vitae tal ha perdido importancia tal y como lo conocemos.
“Antes se redactaba un curriculum, ahora lo normal es encontrar trabajo en Internet” (Cámara, 2018). El CEO de BEBEE, una plataforma similar a Linkedin donde pueden conectar empresas y profesionales, reconoció la perdida de importancia del CV respecto a las nuevas plataformas y portales de trabajo como el suyo. Para realizar esta afirmación se basó en los datos conseguidos por BEBEE en sus dos primeros años donde consiguió agrupar 12,5 millones de usuarios de diferentes países del mundo.
Esta pérdida de importancia de los CV se refleja en un estudio que indició que “actualmente un reclutador de una empresa dedica de media 6 segundos a leer cada Curriculum Vitae y separar los que interesan de los que no” (The Ladders Found, (2020), Lepore. M). Este dato se refuerza gracias a un informe que habla sobre redes sociales y mercado de trabajo. El estudio dice que “el 87% de las empresas en España reconoce utilizar las redes sociales para reclutar talento y consultar la actividad de sus candidatos antes de contratarlos frente al 49% que lo hizo 5 años atrás.” (Adecco. Infoempleo. (2016). Gelbenzu. J, Vázquez, iría.) El estudio además afirma que, “el 69% de los responsables de recursos humanos considera que un candidato activo en redes sociales tiene más oportunidades laborales que el inactivo” (Adecco. Infoempleo. (2016). Gelbenzu. J, Vázquez, iría.)
El papel de las Redes Sociales a la hora de la introducción en el mundo laboral:
En cuanto al papel de las redes sociales la directora de Adecco, Iria Vázquez Palacios dijo que las redes sociales son un fundamental apoyo para la atracción y búsqueda de profesionales a la hora de reclutar personal.
Otro estudio realizado por Trivu (una plataforma que conecta el trabajo joven con las empresas), dijo que la cualidad más valorada y buscada por las empresas en las personas a la hora de seleccionar y contratar es la autenticidad. Con autenticidad se refieren a personas con un talento diferenciado, que las personas se muestren tal y como son y sientan orgullo por aquello que hacen diferente del resto. Aquí entra el papel de la marca personal, la marca personal permite a la persona que busca trabajo mostrarse de forma autentica es decir siendo él mismo, llegando a aportar un valor añadido con el que diferenciarse para que las empresas te sitúen por encima de la competencia existente por el mismo puesto.
Las redes sociales toman un papel fundamental en el desarrollo de la marca personal.
Queda claro entonces que hoy internet y las redes sociales son el principal medio para introducirse en el mercado laboral dejando obsoletas formas más antiguas como anuncios en el periódico, puerta fría… La tecnología ha conseguido mejorar las relaciones empresa-persona en cuanto a la búsqueda de información y contacto entre ambas partes llegando a eliminar la tradicional entrevista de trabajo física donde la persona que busca trabajo debe desplazarse al lugar de trabajo para postularse, ahora la tendencia de las empresas es recurrir a videoconferencias para realizar entrevistas de trabajo.
Una marca personal es la mejor herramienta para conseguir una posición ventajosa frente a la competencia, en un mercado laboral que hoy en día se centra en la selección de personal vía internet y redes sociales principalmente.
En resumen, tras haber analizado los diferentes estudios concluimos que en la actualidad se hace esencial disponer de una marca personal tanto para introducirse en el mercado laboral como para lograr el éxito empresarial. Si quieres aprender más sobre el tema marca personal te dejo el blog de Claudio Inacio, consultor de marca personal y un auténtico referente.
comentarios